Caucus hispano/latino del Sureste se reúne

El Caucus Hispano/Latino de la Jurisdicción Sureste de La Iglesia Metodista Unida (IMU) se reunió del 15 de mayo al 17 de 2017 en su primera asamblea, después de su constitución en marzo de 2015. La IMU St. Andrew’s en la ciudad de Charlotte, estado de Carolina del Norte fue la sede de este evento que tuvo como lema: “Construyendo Puentes Entre Razas”. Entre los moderadores de la reunión se encontró el Obispo Elías Galván.

Con la presencia de alrededor de 40 personas, tanto hispano/latinas como anglo parlantes, representando las conferencias anuales de la Jurisdicción Sureste, la convocatoria comenzó con una salutación del Obispo Elías Galván a nombre de MARCHA, y continuo con un culto de apertura dirigido por David Ortigoza, pastor de Ministerios Culturales en la IMU St. Andrew’s, y la predicación estuvo a cargo de Yolanda Santiago Correa, seminarista de la Universidad de Duke. La predicación se baso en el ser hispano/latino/a en los Estados Unidos y como construir puentes usando como ejemplo la mujer cananea de Mateo 15: 21-28, “Oh mujer, grande es tu fe”.

Después del servicio, se dio la primera sesión de negocios, la cual incluyó revisar las reglas de orden, aprobación de la agenda, introducción a los estatutos y presentación de informes.

El segundo día de la asamblea comenzó con un devocional, liderado por David Ortigoza, seguido por una reflexión por el Revdo. Jose Luis Villaseñor, presidente del caucus y pastor en la IMU Fiesta Cristiana en Apex, Carolina del Norte.

El Rev. Eliezer Valentín Castañón, pastor de la IMU Trinity en la ciudad de Frederick, estado de Maryland y profesor adjunto de la Escuela de Teología Perkins en Dallas, Tejas, dirigió una clase acerca de la historia del racismo y cómo se ha incorporado en la cultura de los Estados Unidos.


En una serie de documentales, científicos explican las evidencias que comprueban que no hay diferencias en la base del ADN entre personas de diferentes colores y que toda persona tiene la misma conformación genética que lo hace parte de la raza humana.


En el documental presentado por el Rev. Valentín, los expertos del documental explican que, aunque el pigmento de la piel sea más oscuro o más claro, los seres humanos tienen más ADN mitocondrial en común de lo que creen, sin importar si son de la misma “raza” o etnia. De acuerdo con las afirmaciones del Rev. Valentín, esto convierte a la idea de “razas” en un mito biológico. “Todos somos familia si buscamos la conexión en nuestro ADN. La piel es sólo un color, pero se le anexan sentimientos y connotaciones”, explica uno de los científicos en el documental.

Luego de la presentación de video, el Rev. Valentín Castañón hablo de la historia de racismo que había en el sur de España, en contra de los/as africanos/as que enmigraban al país: “[En esa época] la costumbre era convertir a las personas al cristianismo. Eso fue lo mismo que hicieron cuando llegaron al Nuevo Mundo. Tenemos la imágen de Cristóbal al lado de un cura, que vino a traer el evangelio, pero al encontrar personas de otro color, las cosas fueron muy diferentes. De ahí comenzó el colorismo”.

“El razonamiento en torno al colorismo era que estaba permitido oprimir, porque esas personas de color lo necesitaban, tenían que convertirse al cristianismo y si no lo hacían, había que matarles porque era mejor estar muerto que ser un pagano. Ellos lo justificaban teológicamente en aquel entonces, para oprimir a un segmento de la población”, dijo el Rev. Valentín Castañón.

Su charla siguió la cronología de la historia del racismo en los Estados Unidos y cómo se fueron creando leyes a favor del racismo, que hasta hacen unas décadas, todavía estaban en los libros de estatutos y leyes. “Las personas que tienen poder son las que pueden convertir sus prejuicios en leyes”, dijo el Rev. Valentín Castañón refiriéndose a la situación sociopolítica tanto en el pasado, como en la actualidad, y agregó que “el racismo es algo que incluso se produce en la iglesia”.

En su exposición dejó claro que, aunque Juan Wesley era abiertamente un abolicionista, la Iglesia Metodista - antes de ser La Iglesia Metodista Unida actual -, estaba dividida en su postura sobre la esclavitud. Eventualmente en el siglo XIX, la Conferencia General tuvo que aprobar dos Libros de Disciplina, uno para el norte del país que no aceptaba la esclavitud, y otro para el sur que aceptaba que los miembros de la denominación fueran dueños de esclavos.

El Revdo. Valentín Castañón concluyó diciendo que “el racismo es algo que el ser humano ha creado y que puede eliminar si se trabaja de manera conjunta”.

La asamblea continuo en la mañana del 17 de mayo con una sesión de negocios para postular y elegir el nuevo liderato del Caucus Hispano/Latino del Sureste. En sus deliberaciones del día anterior, el grupo se dividió por tópico de interés y crearon una serie de sugerencias e ideas que el Comité Ejecutivo usará de guía para el desarrollo de programas y actividades futuras.
 

Entre las áreas y tópicos surgidos como resultado del trabajo de los grupos, se encuentran los siguientes:

• Enlace con la Juventud
• Abogacía
• Relaciones con Iglesias, Instituciones y Grupos Solidarios
• Desarrollo de Miembros
• Formación y Educación
• Comunicaciones

Luego de las presentaciones, el Obispo Elías Galván explicó los procedimientos y reglas para hacer enmiendas, recomendaciones, nominaciones y votaciones. Luego de aprobar varios documentos, la asamblea votó para elegir a los/as siguientes nominados/as:

Presidente – Rev. José Luis Villaseñor
Vicepresidenta – Lori Valentine de Segovia
Secretario – Rev. Juan Quintanilla
Tesorera – Rev. Ivelisse Quiñones
Juventud – Elizabeth Murray y Michelle Maldonado
Abogacía- Carlos Liceaga
Relaciones Institucionales – David Ortigoza
Desarrollo de Miembros – Rev. Luz E. Maldonado
Formación y Educación- David Diaz
Comunicaciones – Kristen Dollar

Miembros Adicionales: Frank Ramos y Alan Felton

“Hemos celebrado nuestra primera asamblea como Caucus MARCHA Jurisdiccion Sureste y realmente hemos aprendido mucho do lo que tenemos que hacer como metodistas unidos para desmantelar el racismo, pero tambien hemos elegido nuestra junta directiva para los proximos dos años”, dijo el Rev. José Luis Villaseñor, presidente del caucus.

“Mis expectativas era que hibamos a salir de aca con ímpetu, con nuevos lideres, con mejor entendimiento de nuestro trabajo y lo hemos logrado... Como Caucus Jurisdiccional Sureste seguiremos trabajando y seguiremos creciendo”, dijo.

La asamblea se volverá a reunir en dos años para elegir nuevas personas al Comité Ejecutivo y repasar el trabajo que se ha echo desde la primera asamblea.

El Comité Ejecutivo comienza su trabajo inmediatamente anticipando varios eventos locales y su retiro anual en Septiembre.

**Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615) 742-5775 o por mmaldonado@umcom.org. 

Ecumenism
El grupo visitó la capilla de El Aposento Alto, ubicada en el Edificio de los Ministerios de Discipulado de La Iglesia Metodista Unida en la ciudad de Nashville, Tennessee. De izquierda a derecha en primera fila: Rev. Gerardo Oberman miembro fundador de Red Crearte (Iglesias Reformadas en Argentina), Laura D’Angiola miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Ruth Schneider (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Profesor Horacio Vivares miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Rvda. Marissa Galván (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Dra. Diana Sanchez-Busheng (Iglesia Metodista Unida-Ministerios de Discipulado), Revda. Marielis Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A.- Pto. Rico). De izquierda a derecha en la segunda fila: Liliana Rodríguez (Iglesia Evangélica Luterana de América), Miguel González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Revda. Melissa González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Ximena Ulloa Montemayor (Red de Bautistas por la Paz), Rev. Dan González (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Revda. Lilia Ramírez (Iglesia Metodista Unida-Aposento Alto) y Willy Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A. - Pto. Rico). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Red Crearte “crea” capítulo en EE.UU.

La Red Crearte se define como un proyecto original, autónomo y ecuménico de servicio a las comunidades y organismos basados en la fe.
Iglesia Local
El Rev. Tim Holton, pastor metodista unido, visita la tumba de sus familiares en el cementerio Simpson en Eagleville, Tennessee. En 1997, su primo Daryl Holton mató a sus cuatro hijos con un rifle de estilo militar y finalmente fue ejecutado en la silla eléctrica de Tennessee. Está enterrado bajo la lápida de color claro a la izquierda, junto a las tumbas de sus hijos. Tim Holton ahora forma parte de la junta de Tenneseanos a favor de alternativas a la pena de muerte, y atiende como capellán voluntario en la Institución de Máxima Seguridad Riverbend en Nashville, Tennessee a los/as presos/as condenados/as a muerte. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Asesinato de familiares marcó la vida de pastor en Tennessee

El Rev. Tim Holton ha dedicado más tiempo que la mayoría a pensar en la pena de muerte. Está en contra a pesar (o quizás debido a) el horrible asesinato de cuatro niños/s de su familia en 1997 a manos de su primo.
Entidades de la Iglesia

GCORR lamenta la muerte de Vince Gonzales

Vince Gonzales, era miembro de la junta directiva de GCORR desde 2012 y cuyo compromiso con la justicia y la equidad han dejado un impacto profundo en el trabajo que desarrolla GCORR.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved