Una pastora hispana que sueña en voz alta

En la Iglesia Metodista Unida (IMU) Hispana Salem al este de la ciudad de Baltimore, la Pastora Cassandra “Cassy” Núñez sueña en voz alta. Sus sueños no están se han limitado al templo y las instalaciones de la iglesia, sino que se expanden por todo el  vecindario les rodea, donde pasa la mayor parte de su tiempo proveyendo cuidado pastoral a cualquiera que necesite conocer del amor de Dios.

En las calles, escuelas, hospitales y muchos otros lugares, encuentra personas que no asisten a la iglesia y que tienen una variedad de experiencias religiosas, pero eso no le impide estar con ellas y compartir sus sueños:  "No tenemos que hablar de religión necesariamente. El rostro de Dios se refleja en ellas”, dijo Núñez.

 

La Pastora Núñez predica los domingos en la mañana un sermón en inglés a las 9:30 y otro en español a las 11 y la adoración a menudo se vuelve bilingüe mientras ella traduce, para asegurarse de que todos/as estén incluidos/as. Foto cortesía de la Conferencia Anual Baltimore-Washington.

La Pastora Núñez predica los domingos en la mañana un sermón en inglés a las 9:30 y otro en español a las 11 y la adoración a menudo se vuelve bilingüe mientras ella traduce, para asegurarse de que todos/as estén incluidos/as. Foto cortesía de la Conferencia Anual Baltimore-Washington.

 

La IMU Salem ha vivido muchos cambios a lo largo de generaciones, sirviendo a una gran variedad de comunidades inmigrantes que se han mudado a esa comunidad a lo largo del tiempo. Hoy, la iglesia se encuentra en medio de una gran comunidad latina y Salem se ha transformado en IMU “Hispana” Salem.

Alrededor de 35 personas se reúnen para adorar el domingo por la mañana y Núñez predica un sermón en inglés a las 9:30 y otro en español a las 11 a.m. Sin embargo, la adoración a menudo se vuelve bilingüe mientras ella traduce, para asegurarse de que todos/as estén incluidos/as. Para Núñez, la adoración es importante, pero aún más importante es lo que sucede cuando las personas se reúnen después de los servicios y tratan de comunicarse entre sí: "Ahí es donde está Dios. Ahí es donde se mueve el Espíritu Santo”.

Núñez fue designada como pastora local a la IMU Hispana de Salem en julio pasado. Ella recuerda que fue muy cautelosa al ofrecer soluciones sobre cómo abordar la perdida de membresía que la iglesia venia experimentando, para evitar crear falsas expectativas: “Eso sería irreal y no permitiría que el Espíritu haga el trabajo".

Actualmente pasa la mayor parte de su tiempo fuera de la iglesia, escuchando y aprendiendo sobres las necesidades de las personas: “esta comunidad hispano-latina constantemente me dice la diferencia que siente, en la forma en cómo actúo con la gente, ayudándoles sin forzar una agenda o imponerles el metodismo. Solo estoy haciendo nexos de amistad, porque pienso que las personas que confían en las amistades, confiarán en lo que tienes que decirles".

Al mismo tiempo que comparte y hace amigos/as en la comunidad, les invita a la iglesia y, lo más importante, es que lo hace de manera auténtica y honesta, siendo ella misma: "quiero que la gente pueda ver que ser cristiano/a no significa que uno tiene que renunciar a ser uno/a mismo/a, para venir a Cristo", dijo.

Un día un grupo de mujeres, que tenían una comprensión más tradicional y conservadora de cómo debe ser un/a pastor/a, se estaban reuniendo en la iglesia y tenían música. Estaban gratamente sorprendidas al saber que la pastora baila: “Parecían sorprendidas al ver mi naturalidad, es que yo crecí escuchando esa música”, dijo Núñez.

Parte del impacto positivo que ha tenido su presencia en la comunidad, viene del hecho de que comparte su identidad cultural, reivindica los valores positivos de las tradiciones y mantiene un deseo permanente de pertenencia y acercamiento con la gente a quien sirve.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Nacida en el norte de México, emigró a los Estados Unidos junto a su familia, cuando  tenía 9 años. Se establecieron originalmente en el estado de Tejas, donde vivieron por más de 20 años, convirtiéndose en beneficiaria de DACA.

DACA (Acción Diferida para las personas Llegadas en su Infancia), es una política que protege a más de 800.000 jóvenes que ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos cuando eran niños/as. El programa no les otorga un estatus legal oficial, pero sí les permite solicitar números de seguro social y tener estabilidad en la búsqueda de oportunidades de educación superior y empleo.

Núñez se llama a sí misma una “pastora DACAmentada”y dice tener “un pie en ambos lugares”, con las comunidades y marchas de inmigrantes, tanto legalizados como indocumentadas, al mismo tiempo que aboga activamente por la justicia y los derechos de todas las personas. Ella recuerda que durante la administración presidencial anterior, que amenazó con revocar la política de DACA, conoció lo que realmente es el miedo, especialmente cuando pensaba en sus dos hijos, que tienen 18 meses y cuatro años.

Los/as Núñez son una "familia ministerial", explica la pastora. Su esposo también es pastor local licenciado en la IMU, aunque actualmente apoya a la pastora en Salem: “Nuestras vidas giran en torno al ministerio”, dijo.

El enfoque de su ministerio en el fortalecimiento de las relaciones y el servicio pastoral a la comunidad, lo recuerda la pastora Núñez a través de el adagio que dice "si, un día, tu iglesia se quema hasta los cimientos, ¿las personas en el vecindario se darían cuenta de que ya no existe, sus vidas se verían afectadas de alguna manera?". Salem esta desarrollando su ministerio a través de la profundización de su presencia, de representar una fuerza nueva y esperanzadora para la comunidad, mientras exploran continuamente ideas de lo que significa ser el cuerpo de Cristo en el mundo, dijo Núñez.

“He tenido experiencias que demuestran que mientras estoy predicando el Evangelio en palabra y acción, Dios está justo en medio. Siento que Salem se está convirtiendo en esa experiencia para mí. Dios está abriendo espacios tan amplios como el mar”, concluyó Núñez.

 

* Melissa Lauber es Directora de Comunicaciones de la Conferencia Anual Baltimore-Washington. Puede contactarle al (410) 309-3455 o por el correo: mlauber@bwcumc.org. Para leer el comunicado de prensa original en inglés presione aquí.

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano-latina. Puede contactarle al (615) 742-5155 o por el correo: gvasquez@umnews.org. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis a UMCOMtigo

Violencia
El Rev. Larry Clark, pastor metodista unido de Toledo, Ohio enciende una vela en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén el 14 de agosto de 2024, cuando junto a otros/as integrantes de una delegación visitante de activistas de la iglesia estadounidense llegaron al Medio Oriente para acompañar a cristianos/as y palestinos/as amenazados/as y pedir un alto al fuego en Gaza. Foto del Rev. Paul Jeffrey, Noticias MU.

Peregrinación por la paz en Terra Santa

Mientras la guerra ahuyenta al turismo, el Rev. Larry Clark se unió a otros 11 cristianos/as de Estados Unidos en un viaje para pedir un alto el fuego en Gaza y el fin del maltrato al pueblo palestino en Cisjordania y Jerusalén Este. Fotos e historia de Paul Jeffrey, Noticias MU.
Ecumenism
El grupo visitó la capilla de El Aposento Alto, ubicada en el Edificio de los Ministerios de Discipulado de La Iglesia Metodista Unida en la ciudad de Nashville, Tennessee. De izquierda a derecha en primera fila: Rev. Gerardo Oberman miembro fundador de Red Crearte (Iglesias Reformadas en Argentina), Laura D’Angiola miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Ruth Schneider (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Profesor Horacio Vivares miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Rvda. Marissa Galván (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Dra. Diana Sanchez-Busheng (Iglesia Metodista Unida-Ministerios de Discipulado), Revda. Marielis Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A.- Pto. Rico). De izquierda a derecha en la segunda fila: Liliana Rodríguez (Iglesia Evangélica Luterana de América), Miguel González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Revda. Melissa González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Ximena Ulloa Montemayor (Red de Bautistas por la Paz), Rev. Dan González (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Revda. Lilia Ramírez (Iglesia Metodista Unida-Aposento Alto) y Willy Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A. - Pto. Rico). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Red Crearte “crea” capítulo en EE.UU.

La Red Crearte se define como un proyecto original, autónomo y ecuménico de servicio a las comunidades y organismos basados en la fe.
Iglesia Local
El Rev. Tim Holton, pastor metodista unido, visita la tumba de sus familiares en el cementerio Simpson en Eagleville, Tennessee. En 1997, su primo Daryl Holton mató a sus cuatro hijos con un rifle de estilo militar y finalmente fue ejecutado en la silla eléctrica de Tennessee. Está enterrado bajo la lápida de color claro a la izquierda, junto a las tumbas de sus hijos. Tim Holton ahora forma parte de la junta de Tenneseanos a favor de alternativas a la pena de muerte, y atiende como capellán voluntario en la Institución de Máxima Seguridad Riverbend en Nashville, Tennessee a los/as presos/as condenados/as a muerte. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Asesinato de familiares marcó la vida de pastor en Tennessee

El Rev. Tim Holton ha dedicado más tiempo que la mayoría a pensar en la pena de muerte. Está en contra a pesar (o quizás debido a) el horrible asesinato de cuatro niños/s de su familia en 1997 a manos de su primo.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved